miércoles, 29 de abril de 2015

Marvel Cinematic Universe: Capitán América: El Soldado de Invierno. No todo es acción.

Durante mucho tiempo y después del estreno de Los Vengadores, nadie veía a Capitán América como un líder en las películas, ni como alguien muy funcional en el equipo, pero después de esta película, se mostró al Capitán América en todo su potencial continuo y de como este mismo modo, su enfoque e importancia a este universo.

Steve Rogers trata de acomodarse al mundo moderno sirviendo a SHIELD, pero después de un hecho fatal, Steve se embarca en una aventura donde descubrirá secretos que amenazan no solo con su vida y la integridad de SHIELD, sino con la vida de cientos de personas.

Llegando como la que menos se esperaba de la fase 2 y convirtiéndose en la favorita de muchos con todos los méritos, la película lleva de forma esplendida el viaje del capitán américa y trae consigo el cambio mas brusco en general en toda el universo Marvel hasta la fecha, esto es Capitán América: El Soldado de Invierno. .

Hail S.H.I.E.L.D
La dirección y el guion son brutales en cada aspecto, teniendo unos giros argumentales muy bien armados, ademas de unas secuencias de acción muy bien llevadas y armadas, con coreografías muy bien armadas, que hacen que cada golpe se sienta real, al igual que las lineas de dialogo precisas y bien llevadas, el ritmo bien marcado y representado a lo largo de la historia, al igual que mostrar muy bien a cada personaje y profundizar un poco en la historia y pensamiento de cada uno.

Capitán América: Revista Forbes Edition.
Los actores denotan y demuestran compromiso claro al momento de asumir sus roles y de divertirse con los mismos, llegando a enlazar muy bien con el espectador y crear una catarsis creíble donde se muestre la determinación del personaje y sus vínculos con el resto, logrando que uno crea el personaje y se muestre una copia de los cómics a la pantalla, al igual que su perspectiva del mundo y como debe ser tratado, junto con sus traumas y cargos de conciencia.

Patadas y golpes de la libertad en su máxima expresión
La fotografía refleja muy bien este mundo de espías y soldados, ademas de transmitir de forma pulida cada escena dramática y dar detalle en las escenas de acción, haciendo que sean muy bien pensadas y planeadas, al mismo tiempo que generar un tono practico; Por otro lado, el diseño de producción y la dirección de arte, están muy bien acomodados y están acorde al ambiente del personaje, teniendo mucha mas fuerza en los diseños y estructuraciones de los  distintos lugares clandestinos y de época en el filme, al igual  que el armamento y vehículos que se representan en el mismo, mientras que los efectos especiales crean una muy detallada ilusión de este crecimiento arquitectónico y armamentístico en la película, al igual que el desarrollo de la accion.


La música esta hecha por Henry Jackman, quien logra una partitura digna del genero de Thriller y películas de espías, al igual que generar uno de los mejores soundtracks de Marvel con temas como The Winter Soldier y End Of The Line, teniendo una gran carga dramática y de tensión idónea en cada escena, logrando una catarsis muy bien sincronizada entre el espectador, lo que ve y lo que oye, teniendo una edicion y mezcla de sonido muy buena, representando fielmente cada sonido en cada secuencia, al mismo tiempo que hacerle una mezcla muy efectiva que va a la par con el montaje, llegando a marcar cada escena de un ambiente único y una adrenalina distinta, facilitando la unión y el vinculo entre el espectador y la película.


En conclusión, Capitán América: El Soldado de Invierno, es una de las mejores películas de Marvel, debido a su espectacular guion, su dirección única, sus actuaciones comprometida y su parte técnica pulida, que hacen que el capitán tenga el honor de ser llamado e identificado como líder de Los Vengadores, dejándonos listos para lo que significaría la fase 3 y mas pronto, Era de Ultron por medio de su escena post-créditos.


Calificación: 9.6/10.0



Lo Bueno: Las secuencias de acción, el villano, los diseños del armamento y vehículos, la música y la escena post-créditos.
Lo Malo:  Nada.
Lo Feo: El olvido de Cráneo Rojo... Mas de uno cree que volvera.

Marvel Cinematic Universe: Thor: El Mundo Oscuro. ¿A mejores efectos, mejor historia?

Thor no es el personaje al que mejor a tratado Marvel, pero no tiene que ver por sus realizadores, sino por lo que ocurre alrededor de las películas, desde problemas de contratación, hasta problemas con el corte final de la película, recortándola durante varias ocasiones.

A pesar de las complicaciones, el proyecto salio a tiempo y con una buena dirección bajo la perspectiva de uno de los realizadores de Game Of Thrones, logrando que se vea una evolución en personajes y en dar un prologo a un tema fundamental en la tercera fase: Las piedras del infinito. Esto es Thor: El mundo Oscuro del año 2013.

Se me hace similar este poster... ¿Donde Iron Man lo habré visto?
La dirección es muy pulida en cuanto a elección de planos tanto en realización y montaje, siendo muy natural el avance de la historia y la visión que se quería dar frente a esto, mientras que el guion nos relatan y afronta mas a profundo los puntos de vista de los personajes y de las distintas situaciones mezclando muy bien la parte científica y la parte mitológica, al igual que dar mas espacio para personajes secundarios, siendo unos mas de relleno y otros mas útiles, ademas de crear escenas muy bien armadas visualmente y que llevan al espectador a unirse a los personajes, aunque teniendo un planteamiento simple, un climax muy alocado y original, unos villanos un poco desaprovechados y una saturacion de bromas que pueden molestar a los mas puristas.

Locura y desesperación en una sola imagen... Y personaje.
Los actores logran crear una catarsis entre los personajes y el espectador, debido al carisma de los personajes y la apropiación de los roles como tal, teniendo muy claros sus características y su desarrollo en la historia, al mismo tiempo que su función, haciéndolos mas amenos o detestables según el carácter del espectador, logrando cumplir cada uno con su evolución del personaje.

Postal de Stravba... Tierra de elfos.
La fotografía esta muy bien diseñada en las secuencias de acción y en momentos dramáticos, logrando llevar al espectador a este universo especifico y situarlo en la situación y en los ambientes, haciéndolos ver reales y ademas de manejar un muy buen punto de vista y en los movimientos de cámara; Por otro lado, el diseño de producción y la dirección de arte, llegan a un punto muy superior, dando realismo y vida a cada ambiente y criatura en base al detalle y la determinación en cada base, estructura, arma e incluso, naves y mundos, siendo un desarrollo mas macro en esta entrega que en otras películas de Marvel, mientras que los efectos especiales dan la talla, resultando realistas y muy bien logrados, haciendo uso de ambos elementos, tanto digitales como prácticos para dar un tono adecuado a la película..


La música esta hecha por Brian Tyler, siendo su segunda colaboración con Marvel y dotando al personaje de un tema representativo que se relacione con el mismo y que lo dote de un tono épico y lleno de fuerza, al igual que manejar muy bien el contraste con temas mas dramáticos y sentimentales, siendo los mejores ejemplos Into Eternity y As the Hammer Falls, ademas de ser la primera película con el tema oficial de Marvel, siendo el sonido y la mezcla de la película muy bien armado y diseñado, dando un tono mas profesional y realista a lo que vemos en pantalla y como se estructura dentro de la narrativa visual y sonora en pantalla.


En conclusión, Thor: El Mundo Oscuro, aunque mejora en unos aspectos frente a su predecesora, erra en otros, haciéndola una película normal, aunque con mejor dinámica y mejor desarrollo de la historia como tal, llevando al personaje a un mejor estado y evolucionando junto con el universo Marvel, ademas de la escena post-creditos que empieza a encadenar todo para el futuro y la preparación de la fase 3, haciendo que la historia y los efectos estén a la par.

Calificación: 8.6/10.0


Lo Bueno: Las secuencias de acción (llamada entre los bajos mundos como Portal Kombat), los diseños de cada mundo, la música y la escena post-créditos.
Lo Malo: Lo corta y rápida que es su trama y algunas situaciones cómicas forzosas.
Lo Feo: El desaprovechar a Malekith como villano y a su raza... ¿Esto es común en Marvel, no?.

Marvel Cinematic Universe: Iron Man 3. La polémica esta servida.

Después de Los Vengadores, mucha gente sentía mucha expectativa frente a donde iría el futuro de Marvel y su universo cinematográfico en la fase 2, siendo la primera película, el cierre de la trilogía que lo empezó todo.

La trama narra la vida de Tony Stark después del incidente en Nueva York y sus consecuencias en él, mientras que se tiene que enfrentar a una nueva amenaza terrorista liderada por El Mandarín, quien despues de herir a un amigo suyo, Tony se le enfrenta, pero es atacado, lo que lo enbarca en un camino de descubrimiento y justicia.

Con mucha polémica después del estreno por un cambio inesperado, Marvel cerraba su primera trilogía por todo lo grande... O algo así, esto es Iron Man 3 del 2013.

Poster cliche #616
La dirección y el guion cambian radicalmente frente a las dos primeras películas, siendo esta mas destinada a un Thriller (sin perder el estilo de Iron Man), llevándolo a humanizar e indagar mas sobre el personaje y sus conflictos y miedos, ubicandolo de muy buena manera en los traumas y consecuencias de la batalla de Nueva York, siendo filmado con un buen ritmo y una buena trama que logra hacer catarsis con el espectador, aunque al avanzar la trama empezamos a indagar como es el enemigo... Y acá es donde el publico se dividió literalmente por la mitad, pues el giro que ocasionaron fue polémico, pero que en mi perspectiva personal, me gusto, y antes de entrar en debates sin fin, déjenme explicarles algo fundamental, A) Es una adaptación, B) El personaje es el espejo de lo que es en la versión Ultimate de los cómics, donde no existe, C) Las armas aun no podían ser integradas debido a que faltaban por ese entonces dos expansiones mas y D) Todo ya esta arreglado en el Marvel One-Shot, (Estos cortos los reseñare brevemente y dejare un link donde podrán ver otra opinión y los cortos mas adelante), esta muy bien argumentado y fundamentado el cambio con tantos riesgos que tomaron, aunque se lleva al limite la confianza del personaje y su ego en varias escenas.

Capitán América: Versión Steam-Punk
Los actores cumplen con sus funciones, siendo llevados a un lado mas humano y de peligro en aumento, siendo todos totalmente vulnerables y cambiables, manteniendo un buen ritmo, aunque sin llegar a entrar mucho en relación con ellos, manteniendo una evolución cada uno de sus personajes y resaltando por el montaje este cambio, ademas del compromiso de varios en escenas de acción y de duro trabajo frente a la camara y a las secuencias mas grandes.

La escena que paga la película.
La fotografía resalta en cuanto a las secuencias de acción y como son tratadas a lo largo de la película, manteniendo un movimiento pulido y un buen encuadre y posicionamiento ante cada plano que se muestra en la película; Por otro lado, el diseño de producción y la dirección de arte, es mas variado que en otras películas de Marvel, teniendo muchos mas espacios distintos y donde tienen que reflejar un ambiente distinto cada vez, mientras que los efectos especiales resaltan por su impacto y dificultad, sobre todo en el climax de la película, teniendo muchos espacios donde hay mucho movimiento, pero aun así, todo se entiende y no resulta tedioso, sin llegar a caer tampoco en lo falso o estallado.


La música esta hecha por Brian Tyler, quien compone el tema definitivo para identificar a Tony y su armadura, al igual que un acompañamiento digno en cada escena de acción y como apoyo a las escenas con cargas dramáticas y con tono épico, infundiendo en el personaje y las escenas un tono mas preciso frente a lo que representa el ser un héroe, siendo los mas representativos, Attack on 10880 Malibu Point o New Beginnings, al ser los ejemplos mas claros de los tonos en la película, siendo el sonido y su mezcla, muy bien mezclados y dando tiempo preciso para cada parte del ambiente, FX o música, para darle mas tensión a las escenas, logrando un equilibrio muy bueno y preciso.


En conclusión, Iron Man 3 es una película que cumple con su objetivo de entretener y falla en cerrar de la mejor manera el arco del personaje de Tony Stark, al igual que el ritmo sobre unas tramas sobre el extremis y demás, volviendo en si con giros muy buenos, pero notándose un cambio fuerte en la dirección de las películas y su ritmo, siendo el final una mezcla de estilos y géneros que termina en un buen producto, pero no el que se promociono.

Calificación: 8.4/10.0



Lo Bueno: Las secuencias de acción, los diseños de los trajes, la música y el trasfondo al personaje de Tony.
Lo Malo: Se nota el cambio de espíritu y dirección de las películas de manera drástica.
Lo Feo: Que no es un cierre digno de la trilogía.

martes, 28 de abril de 2015

Marvel Cinematic Universe: Los Vengadores. La unión hace la fuerza.

Era el año 2012 y la gran mayoría de la gente sabia que iba a suceder un acontecimiento cinematográfico nunca antes visto, la expectativa ante cada noticia, cada foto filtrada, cada información, entrevistas y demás que se recogía sobre la película, hacia que creciera la emoción en cada persona, un hecho que esperaron muchos durante años, que solo soñaban con un acontecimiento así, que luego de confirmarse, esperaron 4 años y 5 películas para estar en una sala de cine viendo con sus ojos algo que habían esperado.

Mucha adrenalina y emoción se vio reflejada no solo en los fans y cinefilos, sino también en los realizadores, que con mucho esfuerzo y dedicación lograron estrenar el 4 de mayo del 2012 en EE.UU y una semana antes en todo el mundo Marvel´s Avengers: Los Vengadores de Joss Whedon.

Vengadores Unidos
Los Vengadores narra la historia de como nace el grupo que cuenta como integrantes a Iron Man, Thor, Hulk, Capitan America, La Viuda Negra y Hawkeye, quienes deben de vencer a Loki y su plan para conquistar el mundo y vengarse de su hermano por destronarlo en Asgard.
Primero que todo, la dirección y el guion enganchan desde principio a final, siendo sencillo pero muy directo y entretenido, debido a el buen enfoque en cada situación y personaje, dejando que todos sean protagonistas y ninguno quite tiempo a otro, logrando un balance muy idóneo, al mismo tiempo que ser solido en las perspectivas de cada uno y los distintos giros que hay a lo largo de la película, mostrándonos una evolución de los personajes que es acorde a lo que hemos estado viendo y a como cada uno enfrenta esos dilemas de distintas maneras y los supera, siendo una historia solida, entretenida, funcional y simple, pues no por nada dicen que en la simpleza esta el detalle.

A dream team
Los actores logran una catarsis muy buena entre ellos y con el espectador, haciéndolos mas cercanos al publico y logrando identificarnos con sus personajes, ademas de hacerlos vulnerables y entender que también sufren y tienen problemas, llevando a los personajes a un nuevo pensamiento sobre que están haciendo y hacia donde quieren ir, entregándonos actuaciones dignas de cada personaje al cual adaptan de un cómic, siendo característicos cada uno y logrando preocuparnos por ellos e incluso estar de su lado, como es el ejemplo de Loki, quien se roba una gran parte de la película, debido a su actuación demencial y fina, al lado de Iron Man.

Como todos unos Bad-Ass.
La fotografía refleja muy bien el ambiente de os personajes y su entorno, tirando por unos toques azul y de tipo militar a lo largo de la película, logrando contrastar con el resto de personajes y su personalidad, al igual que un movimiento muy bien cuidado en la cámara y planos interesantes y epicos que hacen dar la sensación de que el cómic cobra vida en la pantalla; Por otro lado, el diseño de producción y la dirección de arte, llegan a un punto de desarrollo muy avanzado en cada parte de locaciones e utileria, haciendo que todo se vea uniforme y acorde al espacio y a la naturaleza de los dos entornos que se presentan, como el hellicarrier y su contraste con los Chitauri y su armamento, mientras que los efectos especiales logran un tono realista muy bueno y efectivo en cada escena de acción, dándonos un acercamiento épico a esta obra del cine de adaptación.


La música esta hecha por Alan Silvestri, quien aunque da con unas tonalidades muy buenas y un tema apropiado y pegadizo, se siente que es tan solo la iniciación de algo mas grande, siendo los mas emblemáticos Assemble, A Promise y The Avengres los mas emblemáticos, dando un espacio muy marcado a la edicion y a los momentos en pantalla, creando una sensación de un evento épico, aunque sin alcanzar su climax mas profundo, al igual que su contra parte de la musica promocional y su album, teniendo dificultades la mezcla de sonido, la cual esta muy dispar en el tema de manejar música, diálogos, FX y foleys a la vez, teniendo pocos momentos donde en realidad se pueda apreciar bien lo que ocurre como tal.


En conclusión, Los Vengadores cumplen lo prometido a su publico y aun con unas fallas notables, logra quedarse y posicionarse en la mente de muchos como un evento y una película que marcara en realidad un antes y después en la adaptación de cómics a la gran pantalla, en canto a calidad, métodos de mercado, etc, siendo una película que es solo el inicio de algo mas grande, dejándolo implícito en su escena post-creditos (y no me refiero a la del Swarma)


Calificación: 9.2/10.0


Lo Bueno: Las secuencias de acción, los diseños de personajes, la música, la interacción de personajes, los escenarios y la escena post-créditos.
Lo Malo: El sonido puede sentirse muy montado en algunas secuencias.
Lo Feo: Quizá es un poco simple, pero eso no quita la diversion.

Marvel Cinematic Universe: Capitan America: El Primer Vengador. Dando honor a un verdadero héroe.

Iron Man pudo haber sido la primera película del universo Marvel, mas no el primer superhéroe que existió, siendo introducida su historia en esta película con el trasfondo de la segunda guerra mundial y el hecho de contener muchos temas morales y éticos, que son muy bien adaptados del personaje que se considera a hoy día líder de Los Vengadores.

Con una buena dirección y un reparto muy bien afinado, se vuelve esta en la antesala a Los vengadores y su historia, esto es Capitán América: El primer Vengador del año 2011.

América Motherf*cker
El Primer Vengador narra la historia de Steve Rogers, un joven que quiere entrar al ejercito, pero no puede debido a sus problemas físicos y de salud, hasta que cruza su camino con un científico alemán que esta reclutando gente para el programa del supersoldado, lo cual lo llevara a convertirse en Capitán América, y tener como misión derrotar a la organización Hydra y su lider, Johann Schmidt alias Cráneo Rojo, que tiene en su poder un arma que podría aniquilar a todo el mundo y sumergirlo sobre una tiranía absoluta.
Tengamos en cuenta que la dirección y el guion están llevados de una manera limpia y muy acorde al estilo y fidelidad del personaje principal, logrando atrapar por la historia y los diferentes temas que se tocan en la película, siendo llevado por un ritmo limpio, muy bien organizado y que llega a ser significativo en el estilo narrativo y visual del mundo del personaje y su perspectiva frente a las distintas situaciones y lo que le rodea, manteniendo un buen hilo y que une perfectamente con los hechos presentados en Los Vengadores, quizá siendo el único punto negativo el desaprovechar un personaje tan clave y vital como Cráneo Rojo.

Capitán américa: El musical.
Los actores llevan muy bien el peso de cada personaje en sus hombros y logran crear una catarsis con el espectador, logrando que se sienta preocupado por lo que les sucede a cada uno y el constante riesgo que corren en cada situación, ademas de partir del hecho de apropiarse de los personajes y su forma de ser, al igual que su caracterización física y mental, logrando personajes fieles y memorables, con los cuales podemos identificarnos o identificar a cada uno de ellos, logrando brillar cada personaje en su debido momento, ya sea física o mentalmente.

Lo que quieren las mujeres.
La fotografía, al igual que el diseño de producción y la dirección de arte, están acorde en un mismo sentido, dando una sensación de época y años pasados, sin dejar de descuidar cada aspecto en cada área, ya sea en las instalaciones de HYDRA o en la base de operaciones Americana, teniendo una colaboración continua que se ve reflejada en el tono de la película y en las secuencias de acción, dando protagonismo a la jerarquía armamentística de ambos bandos y lo que implica a dar detalle a las diferencias de ambos; Por otro lado, los efectos especiales, pueden resultar demasiado pulidos, haciéndose notar que son falsos, mientras que en otros se reflejan mayor labor en la calidad y el hecho de engañar al espectador frente a lo que ve en pantalla, logrando encontrar un punto adecuado que vaya de la mano con la propuesta fotográfica y de diseño de producción, que logra ser llamativo y aventurero .


La música esta hecha por Alan Silvestri, quien cumple de manera perfecta en retratar la personalidad y la presencia del personaje del Capitán América, siendo toda su banda sonora una sinfonía continua y que no pierde el hilo con la historia, denotando su mayor potencia en los tracks finales, como por ejemplo This Is My Choice, dando un tono sencillo pero definitivo para lo que representa el personaje y lo que quiere llegar a ser.


En conclusión, Capitán américa sirve muy bien como antesala de Los Vengadores, pero se queda un poco corto en la profundidad de los villanos y el hecho de su potencial ante el futuro de Marvel, logrando ser una película buena, pero que puede ser eclipsada por la sombra de los vengadores, siendo esta película un preludio para Los Vengadores.

Calificación: 8.2/10.0


Lo Bueno: Las secuencias de acción, los diseños de armas y personajes, la música, los actores y la escena post-créditos.
Lo Malo: El desaprovechar un villano tan iconico como Cráneo .
Lo Feo: Que no se volvió a saber de Cráneo Rojo... Esto ya parece ser un problema en Marvel.

Marvel Cinematic Universe: Thor. Primera expansión del universo Marvel.

Llegaba por el año 2011 la nueva apuesta de Marvel, abriendo paso a una expansión al universo cósmico y divino, usando como fuente la mitología nórdica y sus héroes, logrando que el publico notara que el genero de superheroes abarca multitud de géneros que van desde la ciencia ficción hasta la fantasía, siendo el primer cambio en este universo, Thor del año 2011.

Por Asgard.
La dirección y el guion son muy acordes al espíritu del personaje y su relación con los dos mundos, La Tierra y Asgard, teniendo un estilo muy pronunciado en los dos y llevado de la mano con una trama muy bien planteada, con un estilo Shakesperiano que se refleja mucho en la relación Padre e hijo y hermanos, logrando un balance adecuado entre el drama y la acción que ocurre a lo largo del metraje, sin embargo, algunas decisiones en cuanto al uso de planos holandeses parecerá rara, pero curiosa, dándole un tono distinto a las diferentes películas de Marvel, y por lo tanto ser fiel a su estilo y a su material original, adaptándolo de buena manera, aunque dejando un poco vació el tratamiento a algunos personajes secundarios que son mas apoyos y ayudas provisionales, que personajes que nos importan..

La fuerza bruta no lo es todo.
Los actores no solo cumplen con su rol, sino que uno nota el trabajo que hicieron para divertirse con cada rol y lo que conlleva estar dentro de ese mismo papel y disfrutarlo, haciendo que las interacciones no se vean forzosas, sino realistas, logrando que uno sienta empatia por ellos, aunque esa misma empatia se vea des-beneficiada por el guion, logrando que los personajes se vean planos, aunque no sus actuaciones y sus objetivos como tal.

Like a Bad-ass.
La fotografía es una de las mejores que se han visto en el universo Marvel, logrando dar unos planos generales esplendidos en el mundo real y en el mundo de Asgard, dándonos un sentido de profundidad y vida en ambos mundos desde diferentes puntos de vista, logrando ser un aporte muy bueno a la visión que se quiere mostrar; Por otro lado, el diseño de producción y la dirección de arte, son llevados a su máximo esplendor al dar este tono épico y de fantasía, logrando recrear ese contraste entre el mundo tecnológico de La Tierra y el mundo mágico y de fantasía de Asgard, haciendo que cada uno resalte en estructuras, vestuarios y armamento, dando un vinculo entre estos dos mundos, al igual que los efectos especiales, los cuales dan la talla, recreando muy bien los paisajes asgardianos, el Bifrost, los poderes de Thor y sobre todo el mundo de los gigantes de hielo y sus criaturas, dándonos una presencia única de estas escenas en particular.


La música esta hecha por Patrick Doyle, logrando unos temas muy acordes a lo que representa Thor y su mundo, al mismo tiempo que dando acordes épicos como Brothers Fight, o de un tono mas dramático y que acompañe una narrativa mas sentimental como lo es Letting Go, dando una composición muy buena, que no solo identifica al inicio del personaje, sino que también acompaña muy bien a las imagenes en pantalla y da vida al mundo de Thor.


En conclusión, Thor es una película buena, que aunque expande el universo Marvel a otras instancias mas épicas, no logra totalmente mantener una sutileza en la unión entre películas, corrigiéndolo en la importancia de la llegada de Thor a nuestro mundo y lo que eso desencadenara para el futuro, manteniendo un buen ritmo, al igual que una buena historia, que es simple, pero que cumple con su objetivo:Presentar al personaje e introducirlo al universo compartido, esto siendo a partir de Coulson y su escena Post-créditos de Iron Man 2, al igual que Loki y su papel a futuro.


Calificación: 8.4/10.0


Lo Bueno: Las secuencias de acción, el diseño fotográfico y de arte en Asgard, la música y la escena post-créditos.
Lo Malo: El ritmo acelerado a patir del tercer acto y la superioridad total de Thor en algunas escenas.
Lo Feo: Esos planos holandeses suelen distraer un poco.

lunes, 27 de abril de 2015

Marvel Cinematic Universe: Iron Man 2. Aprendiendo de los errores... Y cometiendo unos nuevos.

Iron Man 2 continuo con el universo Marvel en el año 2010, con grandes expectativas e introducciones como lo son La viuda negra o Justin Hammer, convirtiéndose instantáneamente en una de las películas mas esperadas de esa época, y aquí podría radicar el problema; El hype o la expectativa frente a la película era muy grande que mas de uno se sintió desilusionado al acabar la función, mas aun Marvel se dio cuenta de eso y aprendieron valiosas lecciones que vamos a analizar ahora, esto es Iron Man 2 del año 2010.

La película meh del universo Marvel.
Después de los acontecimientos de la primera película, Tony Stark vive en lo mas alto de su vida como héroe, pero fantasmas del pasado de su padre acechan con acabarlo, al igual que Justin Hammer y el gobierno por querer quitarle las patentes del traje para sus propios fines y una muerte lenta ocasionada por el uso del traje debido a envenenamiento, al mismo tiempo que la compañía sufre por una caída de acciones y Pepper esta tomando el cargo del negocio.
Primero que todo, la dirección evoluciona en esta película y muestra sin miedo secuencias de acción muy elaboradas y planos peligrosos como los que se presencian en la escena del Grand Prix, siendo solida, muy bien planteada y da un mejor tono y ritmo a la película.
Dicho esto, el guion es el que mas sufre en esta película, debido a que abarca muchos temas de forma rápida, dejando que se sienta mas como una película de preparación que como una película individual (algo así como un Vengadores 0.5), que no logra mantenerse aunque tenga un muy buen primer acto y un muy elaborado climax, dejando un sabor agridulce al final.

In Russia my friend, we smash cars with whiplash because we´re hardcore.
Los actores son funcionales y cumplen con su rol, solo destacando Robert Downey Jr como Iron Man y Scarlett Johansson como La viuda negra, siendo sus actuaciones y escenas las que mas destacan, pero con el problema de que el resto de personajes no avanzan al terminar el primer acto, sintiendo sus motivaciones un poco toscas frente a lo que ocurre y dando mas tiempo ante la relación de Tony y su padre.

Ultimate Femme Fatale.
La fotografía mejora en esta película, logrando identificarse con el universo del personaje y el entorno en el que esta, evolucionando y volviéndose cada vez mas tecnológico y avanzado, dándonos cuenta en las escenas donde intervienen los reactores Arc o la misma Stark Expo; Por otro lado, el diseño de producción y la dirección de arte, llegan a niveles impresionantes y de mucho detalle, dando a entender la formación o carácter de un personaje a través de su ambiente y personalidad, ademas de el diseño de la Expo, sus lugares y las distintas herramientas de Tony, mientras que los efectos especiales reciben un mejor tratamiento y se ven mas pulidos, siendo funcionales a lo largo de toda la película, sin sentirse forzados o falsos..


La música esta hecha por John Debney, logrando una partitura que se identifica mas con los momentos de la película que con los personajes, al igual que los diferentes track que acompañan a La viuda negra y a Ivan Vanko, los únicos memorables, siendo también acompañados del tema para Rhody y Maquina De Guerra, robándose la gran parte de este apartado, los temas de AC/DC usados en el inicio y final de la película, logrando que el sonido y la mezcla del mismo una muy buena adición al filme en el manejo de secuencias de acción y artillería, al igual que los sonidos que identifican a los reactores Arc y las distintas armas de Iron Man, junto con la reacción directa con su entorno.


En conclusión, Iron Man 2 es mas una película de preparación para Los Vengadores que una película individual, aunque aun con potencial, logrando tener un balance adecuado entre la acción y el drama de los personajes y sus dilemas, logrando tener una aceptación entre el publico, pero no siendo recordada o memorable como la primera, ademas de aventurarse con la escena post-créditos a la siguiente película.


Calificación: 7.5/10.0


Lo Bueno: Las secuencias de acción, los diseños de locación y la escena post-créditos.
Lo Malo: La multitud de tramas en la película y personajes desperdiciados.
Lo Feo: Que no se ha vuelto a utilizar a Justin Hammer de mejor manera.

miércoles, 22 de abril de 2015

Marvel Cinematic Universe. Hulk: El Hombre Increíble; Como hacer una buena película de Hulk... O algo así.

Iron Man pudo haber abierto el camino a Marvel en el negocio de producción de películas bajo su tutela propia, pero fue Hulk la que lo siguió y dio el entendimiento al publico de que había un universo compartido, logrando llenar blogs, cajas de comentarios y redes sociales con las conexiones fuertes de un universo compartido y que irían dirigidos a una película que muchos amantes del comic soñaban: Ver a los héroes mas poderosos reunidos en el grupo llamado Los Vengadores.

A pesar de las conexiones y tramas del personaje, Hulk quedo como una de las películas mas descuidadas por los fans y el estudio al paso de los tiempos, ya sea por los problemas dentro de la grabación y por fuera de la misma, dicho esto, esto es Hulk: El Hombre Increíble del año 2008.

Pose particular para poster particular de superheroes.
La dirección y el guion nos relatan a través de un ritmo muy adecuado el trasfondo y los problemas de Bruce Banner con su demonio, Hulk, al mismo tiempo que escapa del ejercito para convertir su sangre en un arma, basándose en el programa del super soldado (Primera referencia a Capitán América), sin caer en una película fallida como Hulk del año 2003, donde se sobreexponia la psicología del personaje y no aportaba mucho a la trama, dejándola por todo lado, siendo esta mas concreta y directa en su forma de cronología, contando el origen de buena forma y pasando a la búsqueda de una solución, teniendo un problema en que no se enfatiza mucho en el personaje principal y algunas lineas de dialogo que son muy... comic.

Hulk después de unos tragos.
Los actores cumplen sus roles de manera adecuada, aunque  logran resaltar el personaje de Emil Blonsky y su posterior transformación en La Abominación, al igual que el General Ross, siendo extrañados en películas posteriores a esta en sus roles, al igual que Betty Ross, siendo el que lleva el mayor peso, Edward Norton como Bruce Banner, logrando simpatía con el espectador, aunque dejando sus traumas con Hulk no tan expuestos, siendo manejados muy bien en edicion, al mostrar los puntos de vista y el recurso de flash-back en Bruce y Hulk frente al mundo.

Reacción de Hulk cuando le avisaron que no tendría otra película por ahora.
La fotografía esta muy bien diseñada en las secuencias de acción y en momentos dramáticos, logrando transmitir mas por imágenes que por palabras, aunque decayendo a veces en la simplicidad de planos; Por otro lado, el diseño de producción y la dirección de arte, están muy bien logradas, reflejando el mundo científico y militar de Marvel de una gran manera, resaltando en los diseños de personajes, los distintos laboratorios y el diseño de cada armamento y equipo militar que se usa, sobre todo en la secuencia de el campus y en Harlem, mientras que los efectos especiales dan la talla, haciendo un Hulk mas apegado a los comics y a la caracterización de un monstruo, al igual que las explosiones y destrozos por New York, teniendo unos momentos donde se nota que es un efecto digital, pero siendo mas cuidado que la película de 2003, siendo iguales en este aspecto.


La música esta hecha por Craig Armstrong (Moulin Rouge!) quien no solo compone una melodía épica y que refleja ese ritmo precipitado de Hulk, sino que homenaje en uno de los tracks. el tema principal de la serie de televisión del mismo nombre, siendo los mas relevantes y que llevan el sentido de la cinta y su ritmo, Give Him Everithing You´ve Got y Harlem Brawl, siendo tonalidades que refuerzan la bestialidad de Hulk y su poder, al igual que la tensión en medio de las peleas y los acontecimientos de las mismas, siendo el sonido y la mezcla del mismo una muy buena adición al filme para manejar puntos de vista, fuerza de los personajes y sus reacciones, al mismo tiempo que la fuerza dramática y de tensión de las escenas.


En conclusión, Hulk: El Hombre Increíble es una película que a pesar de saber un poco sobre la relación del personaje y su uso fílmico, denotando superioridad frente a su predecesora, no alcanza a Iron Man, debido a su falta de profundidad frente al personaje y sus traumas por Hulk y el motivo del cual quiere deshacerse de él, aunque siendo una película muy entretenida y que empieza a encadenar todo por su secuencia de mitad de créditos.


Calificación: 8.0/10.0


Lo Bueno: Las secuencias de acción, los diseños de personajes, la música y la escena post-créditos.
Lo Malo: El desaprovechar la trama entorno a Hulk VS Bruce entorno a sus traumas.
Lo Feo: Que no se volvió a saber de La Abominación y el General Ross... Por ahora.