martes, 15 de diciembre de 2015

[Crítica] Star Wars Episodio II El Ataque de los Clones: Como subir las expectativas y fallar en el intento.

- Primera impresión:

En el año 2002 los fans empezaban a tener dudas
sobre si las precuelas de Star Wars fue en realidad una buena idea y con mucha razón (coffcoffEpisodioIcoffcoff), y al finalizar la proyección del Episodio II fueron masacrados… Bueno, sus infancias.

Diálogos ridículos y forzados, salidos de lo que posiblemente era solo el borrador de la historia, actuaciones aún más sosas, efectos que han envejecido terriblemente mal, pero con buenas secuencias de acción y una historia medianamente interesante.

Seguimos en nuestra maratón de Star Wars con Episodio II: El Ataque de los Clones.

No es mala... Pero tampoco es buena.
- ¿De qué trata?: 10 años después de los hechos de "La Amenaza Fantasma", el senado y los separatistas están al borde de la guerra, teniendo la primera como única alternativa crear un ejército para ayudar a los Jedi en su misión por mantener el orden y la paz en la galaxia, pero se ven frenados esos acuerdos por el atentado a la senadora Amidala, llevando a que sea custodiada por Anakin Skywalker mientras Obi Wan-Kenobi busca las respuestas ante este complot y sobre quién está detrás de estos sucesos.

- ¿El acercamiento funciona?: Incluso cuando la idea parece más centrada en ir avanzando las tramas planteadas en el episodio anterior y que la dirección mejora en varios aspectos técnicos y narrativos para este film, decae al mantener fuera de foco cosas interesantes y que aportarían a la construcción de este universo, siguiendo con los problemas de diálogos, tiempo de desarrollo de personajes y tramas, y dejando así varias dudas al final de la misma.

Por lo tanto, aunque el control creativo y estético mejora en varios aspectos, recae en mantener a los actores como si fueran máquinas o niños, en otras palabras,no hay una conexión, realismo o coherencia con lo que se supone que debe transmitir las escenas en su gran mayoría.

El poder para hacer servicio social.
- ¿Funciona la historia?: El guión mejora en varios aspectos en cuanto al tema de la historia y ritmo, por lo que mantiene al espectador interesado sobre lo que va a pasar, dejando varios planteamientos interesantes para posterior desarrollo (que mejor explorados en las series de televisión que más tarde saldrían), aunque sufre y palidece en la parte de diálogos de manera preocupante, llenando el guión de líneas sosas, melodramáticas y de relleno que hacen que parezca una caricatura, dando una impresión errónea de los personajes, haciéndolos sentir como adolescentes mimados, y que de encima no reflejan bien las emociones que la escena necesita, a tal punto de dejar lo obvio a disposición del diálogo.

Cuando la película empieza a mejorar.
- ¿Que tal las actuaciones?: Los actores cumplen en su gran mayoría, aunque empiezan a desentonar con el momento y la idea de cada escena con lo presentado por Hayden Christensen (Anakin), que hace que momentos de tensión y/o de dolor nos saque risas debido a sus diálogos y actuación, dejando entrever que no es una cuestión de solo actuación, sino también de la forma en que fue dirigido, pues hay dos momentos donde solo con la expresión en sus ojos y su cara dice mucho más que con los diálogos, logrando reflejar muy bien las emociones del personaje.

A pesar de esto, se logra reflejar muy bien las ideas iniciales planteadas en las diversas situaciones y personajes, haciéndolos queridos, identificables y relacionales con los planteamientos de cada uno, pero el peso de lo malo empieza a pesar sobre lo rescatable del filme.


Una historia de amor... Sin lógica, buenos diálogos y situaciones creíbles.

- ¿Que tal se ve, se oye y se siente?: Por otro lado, la fotografía tiene una mejora que es aprovechada por contrastes y colores para reforzar el ambiente de cada escenario, aunque siendo afectada por la parte de efectos especiales, que hacen lucir que todo es un estudio, sacando al espectador de la historia, llegando a ser a veces muy estándar y plana la mezcla de estas dos, desentonando con otros momentos del filme.

Sin embargo, el sonido y su respectiva mezcla nos permite adentrarnos más en el universo y dan más unidad a cada secuencia, llegando a estar estructurada de tal forma que las situaciones que vemos se sientan realistas e impactantes, siendo soportadas en especial por la música, dando un mayor sentimiento al filme.

Mientras que la edición, que mantiene un buen ritmo en la narrativa, ayuda a mantener el filme más soportable al tener un balance entre temas, secuencias y acontecimientos que acontecen, en especial en el acto tres.

The dark side... And the light.
- ¿Cual era el punto?: Hay dos temas recurrentes en este episodio principalmente: El amor prohibido y el control detrás del poder; Y aunque parecen temas sencillos, el filme los logra exponer de una manera natural, pero solo resaltando bien uno de estos en todo su sentido.


El tema del amor prohibido se expone en Anakin y Padme... Pero es hecho de una manera simplista, muy facilista y que nunca llega a sonar del todo coherente, siendo una situación incómoda en muchas veces, convirtiéndose en la parte más débil de todo el filme.

Aunque por otro lado, el control que opera detrás de quienes tienen el poder para hacer cosas, es un tema que al manejarlo con misterio e intriga frente a las repercusiones funciona de manera práctica, y nos plantea a cuestionarnos objetivos, alianzas y lealtades durante el filme, así como las repercusiones que tendrán las diferentes acciones a lo largo de la saga.


El problema que se presenta es que el filme se siente como una preparación para otras cosas y no se convierte en una historia independiente, teniendo que ser un puente entre lo que conocemos, lo que prevemos y lo que esperamos.

- ¿Vale la pena?: Solo si eres fan de Star Wars, si no, podrías saltar de este episodio; En conclusión, es una película mediocre en varios sentidos, que si la ves con amigos, la vas a disfrutar al burlarte cada cinco segundos de la mismo, de resto, no es lo mejor hasta llegar al acto tres, que salva a la película debido a su gran clímax, de resto es una película que deja cosas que desear de una saga tan querida y que no plantea nada novedoso, siendo solo un desarrollo de la historia para entrelazar con las originales, haciendo que sus puntos negativos pesen sobre las positivas.


LO BUENO: El ritmo de la historia, quizá tres o dos momentos buenos, incluyendo la batalla final,  la música (en especial A Cross the Star), Yoda, el Conde Dooku y R2-D2.
LO MALO: Todo lo demás.
LO FEO: Las series demostraron ser muchísimo mejores y desarrollar aún más los personajes, la mitología de Star Wars y su historia, ademas de hacer a Jar Jar Binks el culpable (indirecto) de la creación del imperio.

CALIFICACIÓN PROPIA: 5.8/10.0


[Crítica] Star Wars Episodio I La Amenaza Fantasma: Seguro contra el hype para fans.

- Primera impresión: 

Era 1999 y gran parte de la población mundial esperaban el esperado regreso de Star Wars a la pantalla grande, y descubrir los orígenes de aquel gran villano llamado Darth Vader… Lamentablemente no fue lo que esperaban, fue insufrible para algunos, decepcionante para otros y meh para la mayoría.
Diálogos sosos, malas actuaciones, Jar Jar Binks (en serio, ¿qué estaban pensando para darle luz verde a ese personaje?), encontrar una explicación científica a la fuerza, poca acción y mucha exposición, y sobre todo, hablar sobre ideas políticas de manera secundaria fueron factores precisos de las múltiples quejas para hacer que esta película fuera considerada una decepción total.

Y para empezar en orden cronológico… Esto es Star Wars Episodio I: La Amenaza Fantasma.

El no tan gran regreso de una saga. ¿Yatsi?
- ¿De qué trata?: Básicamente la historia es anterior al imperio galáctico, una época donde la república y la federación de gobierno tienen una disputa sobre unos tratados comerciales, haciendo que el planeta Naboo tenga un bloqueo; Esto lleva a que dos emisarios Jedi a hacer un acuerdo que no llega a buenos resultados, llevándolos a una serie de situaciones que harán que se cuestionen los verdaderos propósitos sobre este suceso y el advenimiento prematuro de una fuerza escondida que amenaza la galaxia.

- ¿El acercamiento funciona?: La dirección aunque está bien en cuestión de las batallas y en la carrera de pods de Mos Eisley, logrando manejar la tensión y el seguimiento de varios sucesos a la vez, carece de concentración o emoción al presentar los eventos más importante y darles coherencia, sintiéndose muy normal y con buen ritmo; En otras palabras, no sorprende y se nota descuidada en aspectos de actuación, diálogos y temas e ideas principales.

Un gran villano desperdiciado.
- ¿Funciona la historia?: El guión es decepcionante, a tal punto que los diálogos no son para nada realistas dentro de su mundo, pasando de sosos a penosos en algunos momentos, o peor, siendo totalmente aburridos y que solo sirven como conector para los siguientes episodios, siendo forzados ante los hechos que acontecen más tarde, o que todo suene muy conveniente para los protagonistas.

La historia como tal no sabe qué tema quiere hacer como su idea principal a desarrollar, y teniendo elementos políticos, religiosos, científicos, sociales y emocionales, termina desaprovechando cada una, dejándolas a medio desarrollar y no aprovechando su valor para la narrativa y su coherencia.

Resumen gráfico de lo bueno de la película.
- ¿Que tal las actuaciones?: Los actores cumplen… Pero no llegan a ser profundas o emocionales como para que el espectador se acerque a los personajes, siendo muy fríos e inexpresivos en algunos momentos; Los únicos que se salvan son Yoda (por ser una marioneta digital), Samuel L. Jackson (porque... Es Samuel L. Jackson), Liam Neeson (porque ofrece un rol de maestro renegado y amable), y parte de los secundarios, haciendo palidecer a nuestros protagonistas, que son muy aburridos y/o robóticos en cada diálogo, lo cual provoca un distanciamiento hacia ellos, haciendo que se pierda la magia y el sentimiento de que estamos viendo una película.

Un excelente actor y gran especialista en escenas de seriedad y acción, a su lado un tal Liam Nesson.
- ¿Que tal se ve, se oye y se siente?: La fotografía es normal, siendo muy seria y sin aprovechar a hacer algo con los personajes o el espacio, solo siendo rescatable su movimiento ante las secuencias de acción, logrando que los efectos funcionen lo mejor con los actores y lugares.

El sonido por otra parte resalta por darle vida y algo de coherencia a las situaciones y ambientes que se presentan, sin estallar mucho las situaciones, al mantener una perspectiva muy buena sobre cada personaje con su entorno, resultando en que la música, sobresalga como lo más memorable, dándole un plus de emoción y sentimiento único a el filme como tal.

Y por último, la edición es permite mantener un ritmo coherente y entretenido, que resalta en varias momentos de tensión y anima al espectador a adentrarse más, siendo precisa.

Cambios después de la unión Disney-Marvel-Lucasfilms
- ¿Cual era el punto?: Para mi el filme quiere tocar tres temas puntuales: La corrupción y fallos en la política; El quiebre entre razas por diferencias; Y la idea de destino ante los sucesos, el problema es que cada una de estas ideas aunque son muy buenas no terminan de desarrollarse o de explorarse de manera satisfactoria

Se habla sobre el senado y sus fallos contra emergencias inmediatas, así como su nula capacidad de tomar acciones inmediatas, sin contar la obviedad de corrupción y manipulación en sistemas gubernamentales como estos... Pero nunca se pone en crítica constante o vemos las verdaderas consecuencias inmediatas de dichos sucesos a niveles mayores, solo pasan como un obstaculo y preparación para la formación del imperio, siendo más conveniente y enredado que cualquier cosa, además de evidente.

Por otro lado también está el hecho de lucha entre razas representado entre los Naboo y los Gungan... Pero esto también queda como una anécdota o suceso, el cual nunca se cuestiona el porque el repentino distanciamiento entre ambas culturas, así como su repentina unión, desaprovechando totalmente las cargas sociales y personales entre personajes para desarrollar arcos.

Pero quizá la idea que más pesa es la del destino: Nada es casualidad, todo sucede por una razón; Esta idea se presenta como un motivo para armar la narrativa, sintiéndose sobre todo con el arco de Anakin, pero el problema es que el hecho de mezclar profecías, poderes místicos y elementos fantásticos con explicaciones científicas (exacto, me refiero a los midiclorians) atenta contra las ideas y planteamientos de este tema y los pone en contradicción, presentando un elemento erróneo y que hace evidente que todo es en pro de la historia que debe acontecer años más tarde, sin dejar ser a este filme un episodio independiente a la sombra de sus antecesoras.

- ¿Vale la pena?: La verdad es que aunque el filme presenta varias inconsistencias y errores, aun así es pasable, siendo olvidable en su mayoría, pero conteniendo varios diseños y elementos llamativos que me hacen pensar en lo rico y abundante que es este universo, otorgando un resultado más que aceptable.

En conclusión, es una película regular… Pero disfrutable. Si, Jar Jar es un idiota, los diálogos son atroces, la historia es sosa, la acción llega solo hasta cerca del final de la película, pero a fin de cuentas, es como ver una referencia para que no pueda decaer mas la saga; Tiene cosas muy rescatables, como Darth Maul como villano, la carrera de Pods, el funcionamiento político y el consejo Jedi, pero admito que no es lo mismo cuando lo haces muy infantil.

Si tienes amigos y saben burlarse de lo estúpido de la película, la van a pasar bien; Como película de Star Wars es decepcionante, y como película normal, es pasable.



LO BUENO: Darth Maul, Liam Neeson, las batallas de sables, la carrera de pods y la música (en especial Duel of Fates).
LO MALO: La historia no es muy interesante, las actuaciones son muy decepcionantes, el diálogo, la idiotez de los droides, el sentimiento infantil de este episodio en pocas palabras.
LO FEO: JAR JAR FUCKING BINKS, sobre-uso de efectos, ser muy obvio con las intenciones de ciertos personajes y que los otros se dejen convencer tan fácilmente por el bien de la historia y desperdiciar al villano.

CALIFICACIÓN PROPIA: 7.0/10